La Historia

Breve historia de la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio

Durante los tres años que duró la contienda civil en España, la iglesia de San Lorenzo fue saqueada y convertida en refugio de gentes que llegaban  a Murcia huyendo de la guerra. Se destruyeron todas sus imágenes y “milagrosamente” solo quedó, colgado de la pared de la sacristía, la imagen de un Crucificado que según se pudo comprobar no sufrió daño alguno. Sobre esta imagen cuentan que una noche de aquel periodo descargó sobre Murcia una horrible tormenta y los refugiados en San Lorenzo, temiendo que los muros de la iglesia, debilitados por el saqueo, pudieran ceder sobre ellos y, según testimonio de los vecinos, cayeron de rodillas ante la sagrada imagen pidiendo clemencia.

Terminada la guerra, cuando se incorporó como párroco el Rvdo. D. Manuel Nadal Hernández y conoció esta historia quiso  dar culto a esta imagen, por lo que junto a tres destacados feligreses D. Ramón Sánchez-Parra  García, D. Enrique Ayuso Serrano y D. Jesús López  Pujol se dirigieron  al Obispo de la Diócesis Excmo. y Rvdmo. Dr. Don Miguel de los Santos Díaz y Gomara, quien acepto y apoyó  la idea, por lo que firmó el Decreto de Erección Canónica y aprobó los estatutos el día 15 de noviembre de 1942.

El Jueves Santo 22 de abril de 1943, a las 12 en punto de la noche, desfiló por primera vez la Procesión del Silencio. Los nazarenos en absoluto silencio, que habían iniciado en el momento de de vestir la túnica, cubrieron un recorrido larguísimo, posiblemente el doble que el actual. El Cristo del Refugio fue llevado a hombros sobre un trono cedido para esta ocasión por la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón.

Primera procesión
Los fundadores junto al Cristo del Refugio

Por su indudable apoyo y dedicación a la Cofradía, en el Cabildo General celebrado el 30 enero de 1944. El Obispo de la Diócesis fue nombrado Hermano Mayor Honorario a Perpetuidad, y en ese mismo año presidió por primera vez la procesión.

En 1945 la Cofradía estrenó el actual trono realizado por el orfebre valenciano D. Vicente Segura Valls, que se completó, tal y como lo conocemos, en el año 1963 y que tradicionalmente se adorna con gran profusión de claveles rojos. Este trono obtuvo un premio en la Exposición Nacional de Artesanía de año 1950. En la procesión del año siguiente la Cofradía estrenó la Cruz de Guía, realizada por el mismo artesano del trono, la primera en la Semana Santa  Murciana y que desde entonces abre el desfile.

Una seña de identidad de la Procesión del Silencio son los 14 faroles con las estaciones del Vía Crucis pintadas al oleo sobre cristal que desfilan intercaladas en las filas de nazarenos, los artísticos faroles fueron realizados por el mismo orfebre del trono, D. Vicente Segura en el año 1954, pero desconocemos el autor o autores de estas pinturas. Coincidiendo con el 75 aniversario de la fundación, relevantes pintores  murcianos pintaron unas nuevas estaciones, que se estrenaron en la procesión de ese año 2017. También en el año 1945 se incorporaron  a la procesión los monaguillos portando los símbolos de la Pasión.

Ya en el año 1958 se cambió el horario de salida, adelantándolo de las 10 de noche de Jueves Santo, como se hace en la actualidad.

El Excmo y Rvdmo Dr. D
Primera procesión con trono cedido por la Cofradía del Stmo (1943)

La procesión  se desarrolla en silencio y las luces de todas las calles se apagan a su paso, el único sonido es redoble de los tambores enfundados que marcan el ritmo a los nazarenos, aunque desde el primer año siempre ha habido alguna saeta espontanea y la “Schola Cantorum” del Seminario cantaba al paso del Cristo del Refugio, por lo que  en el año 1979 se incorporaron las corales distribuidas a lo largo del recorrido que interpretan música sacra, lo que contribuye  a crear un ambiente de recogimiento entre los nazarenos y el público.

Por último para completar la procesión, tal como la vemos hoy, hay que reseñar que en el año 1995 se incorporó la campana que marca los movimientos del trono y que en el año 1997 se estrenó el actual estandarte bordado por los talleres “La Egipcia” sobre la pintura que en el año 1943 realizara el pintor Ángel Tomas.

Imposición de túnicas