La Imagen

Fotografía de Joaquín Zamora
El Santísimo Cristo del Refugio es el titular y única imagen de esta Cofradía, que desfila en la noche del Jueves Santo
Cuando en el año 1942 se funda la Cofradía del Santísimo Cristo del Refugio, no se sabía nada sobre este Crucificado, solo que había permanecido en la sacristía de San Lorenzo, pero no había datos sobre él. Comenzaron los expertos a tratar de aportar algún dato que pudiera identificar al autor y su procedencia, pero al no existir documentos que pudieran aportar nada concreto, a la más que se llegó fue a considerar que podía ser del siglo XVII, de autor anónimo perteneciente a la escuela granadina, y suponiendo que podría proceder de la desaparecida ermita de Sta. Quiteria, dada la proximidad de esta con la iglesia de San Lorenzo.
Con el paso de los años ya varios expertos han tratado de aproximarse más a la realidad, en algún caso datando la imagen en el S.XVI y aportando la posibilidad de autores concretos. Y ya en el año 2012 Mª del Loreto López Martínez y Paloma Jiménez García, que formaron parte del equipo del desparecido taller de Asoart & Restauro que se ocupó en el año 1994 de realizar una profunda restauración de la imagen, y que desde entonces se ocupan de su mantenimiento anual, publicaron el libro “Estudio sobre la imagen del Santísimo Cristo del Refugio de Murcia”, donde, a falta de documentos concretos sobre la imagen, realizan un pormenorizado estudio de sus características y llegan a las conclusiones de época y posible autor.
Reproducimos algunos párrafos de este estudio:
NATURALEZA: Madera tallada y policromada Irregular. Cuenta con una cruz de base en madera maciza, no es la original, se trata de una pieza de sección rectangular.
MEDIDAS: Alto 181,00 cm. Ancho 170,00 cm. Grueso 24,00 cm. (pág. 21)
… hagamos abstracción y eliminemos la carcasa de la peluca, imaginando una larga cabellera de pelo natural, a la vez sustituimos ese perizoma de brusco pliegues y su tosco nudo lateral, por la continuidad de los finos pliegues horizontales que permanece en la zona dorsal. De este modo estaríamos volviendo a ver su configuración original y podríamos centrarnos de una escultura datada, sin ninguna duda, en la última fase del Renacimiento, ya que su prototipo corresponde a los primeros años del S.XVI….”(pág. 45)
Una vez que ya hemos realizado los análisis formales y comparativos de la imagen, apuntado la datación, la localización y las similitudes o diferencias con algunas piezas de autoría reconocida, aunque como vemos cambiante, intentaremos exponer con la mayor veracidad los datos que nos llevan a pensar en un autor concreto como artífice de esta obra, tal y como hemos dicho nos estamos refiriendo a Jacobo Torni (Florencia, 1476 – Villena, 1526) más conocido como Jacobo Florentín o Florentino….(pág. 78)
Es decir, como conclusión de este estudio podemos considerar que la imagen es del primer cuarto del S.XVI, y atribuyen la autoría a Jacobo Florentino, suponiendo también su procedencia del convento de la Trinidad.