Cruz Guía - Estandarte - Dalmática

cruz-de-guia

Cruz de guía realizada por el orfebre D. Vicente Segura Valls en el año 1946, fue la primera en desfilar en las cofradías murcianas, y desde entonces abre el desfila.

Estandarte estrenado en la primera procesión en el 22 de abril de 1943.  Con la imagen del Cristo en el centro pintada por D. Ángel Tomas Pérez, rodeada de ricos bordados en hilo de oro realizados por Casa Lucas. En el año 1997 sobre la pintura de Ángel Tomas,  en los talleres de La Egipcia se bordó la imagen del Cristo.

dalmatica

Dalmática realizada en el año 1943, con la imagen  del Cristo pintada en el centro, pintura atribuida a D. Ángel Tomas Pérez.  Forma parte del Terno de Sacerdotes compuesto por una capa y dos dalmáticas que usaban para la presidir la procesión el Abad y los dos Consiliarios.

Estaciones Vía Crucis

Jesús sentenciado a muerte

Jesús es cargado con la cruz

Jesús cae la primera vez debajo de la cruz

Jesús encuentra a su afligida madre

Simón ayuda a Jesús a llevar la cruz

La Verónica límpia el rostro de Jesús

Jesús cae la segunda vez con la cruz

Las mujeres de Jerusalén lloran por Jesús

Jesús cae por tercera vez con la cruz

Jesús es despojado de sus vestiduras

Jesús es clavado en la cruz

Jesús muere en la cruz

Jesús colocado en el sepulcro

Jesús es clavado en la cruz

Trono

Trono del Santísimo Cristo del Refugio, fue realizado en el año 1945 por el orfebre D. Vicente Segura Valls en latón repujado en artísticas formas y bañado en plata. Contiene los escudos, fundidos en bronce del Obispo Díaz Gomara, el de la ciudad de Murcia, la parroquia de San Lorenzo y el de la Cofradía. Las cuatro esquinas de forma achaflanada contienen escudos fundidos también en bronce con escenas de la Pasión del Señor. Este trono obtuvo un premio en la Exposición Nacional de Artesanía celebrada en Madrid en el año 1951.

Está soportado por cuatro varas de ocho metros donde cargan 32 nazarenos. Y sus movimientos son ordenados, desde el año 1995, con una campana situada en las varas delanteras.

Los faroles con las catorce estaciones del Vía Crucis, unas de las señas de identidad de esta Cofradía, se incorporaron en el año 1954. Los faroles, realizados en latón artísticamente repujado, fueron realizados por el orfebre D. Vicente Segura Vals y las estaciones pintadas al oleo sobre cilindros de cristal, de las que desconocemos su autor o autores.